¿En qué consiste? ¿Cómo puede detectarse en la escuela?

29.01.2024

El Trastorno de Ansiedad por Separación (TAS) está definido en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) como el miedo o la ansiedad excesiva para el nivel de desarrollo del individuo concerniente a su separación de aquellas personas por las que siente apego. Es decir, el TAS es la incapacidad de una persona para separarse de su figura de apego, lo que le genera una angustia excesiva y/o no normativa.

El DSM-5 establece cuatro criterios que se han de cumplir para poder diagnosticar este trastorno. El Criterio A recoge las ocho circunstancias que pueden presentar las personas con TAS, y para poder diagnosticarlo, es necesario que se cumplan al menos tres de ellas. El Criterio B establece que el miedo o la ansiedad deben estar presentes durante al menos cuatro semanas en niños y adolescentes y seis o más meses en adultos. El Criterio C recoge que la alteración causa un malestar clínicamente significativo o un deterioro en las diferentes áreas del funcionamiento. El último Criterio es el D, el cual establece que esta alteración no se explica por otro trastorno mental, como por ejemplo, rechazo a irse de casa por resistencia excesiva al cambio en un Trastorno del Espectro Autista.

Los maestros y maestras de Educación Infantil junto con las familias son los primeros en detectar conductas patológicas. A continuación se presentarán las circunstancias recogidas en el Criterio A del DSM-5, las cuales explican el comportamiento de las personas con TAS en diferentes ámbitos. Es fundamental que las maestras las reconozcan para poder detectar este trastorno.

Es muy importante que no se confunda el TAS con la Ansiedad por Separación (AS). La AS es un fenómeno normal y esperable que no provoca repercusiones en el desarrollo del niño o niña, mientras que el TAS afecta al funcionamiento social y académico. El análisis clínico del TAS suele ser complicado ya que no es sencillo diferenciar una conducta normativa de una conducta patológica (American Psychiatric Association, 2014; Pacheco y Ventura, 2009).
© 2024 El Blog de Sara Andrada, Lucía García y Sara Pidal
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar